El Proyecto "Miradas al cielo" se desarrolla en forma conjunta entre la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, llevando a cabo actividades de enseñanza y comunicación pública de la astronomía en las localidades de El Bolsón y Bariloche de la provincia de Río Negro, Argentina. Nuestras actividades se encuentran dirigidas principalmente a niños y jóvenes, aunque también desarrollamos propuestas para docentes, futuros docentes, aficionados y adultos en general interesados en la temática. En las mismas se promueve la observación del cielo a simple vista como medio indispensable para enseñar y aprender astronomía. A partir de 2015, el proyecto incorporó un área de desarrollo relacionada con la investigación en didáctica de la astronomía a partir de la cual se han realizado distintas publicaciones, las cuales pueden visualizarse aquí. En 2021, este trabajo derivó en el Proyecto de Investigación "Sistemas de referencia, modelos y enseñanza de la astronomía. Desarrollo, análisis y evaluación de recursos didácticos basados en la investigación educativa", el cual fue aprobado para su desarrollo dentro de la Universidad Nacional de Río Negro.
Como impronta características del proyecto, se sostiene el funcionamiento continuo de un equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes de nivel medio: el Grupo Astronómico Osiris. El mismo se reúne en horario extraescolar a aprender sobre astronomía y, al mismo tiempo, a organizar actividades dirigidas a estudiantes de las escuelas y a la comunidad en general.
Osiris se reúne desde el añoñ 2005 todos los viernes de 18.30 a 20.30 hs en el 1º piso del edificio del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón. A su vez, en el año 2013 se creó el Grupo Osiris "Kids", integrado por alumnos de 6º y 7º grado de nivel primario, el cual funcionó hasta 2015 los días jueves de 18 a 19.30 hs. En 2014 se formó el Grupo Osiris BRC, integrado por estudiantes de nivel medio de la localidad de Bariloche, el cual se reúne simultáneamente los días viernes en un aula de la Escuela 187. Durante la pandemia de Covid-19, ambos grupos continuaron funcionando juntos en formato virtual. Por último, en 2016 se conformó el Grupo OSIRISup, integrado por estudiantes de nivel superior de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón. Este nuevo grupo, integrado por jóvenes adultos, tiene como meta la realización de actividades para alumnas/os de las escuelas, incluyendo la coordinación de las funciones del planetario móvil adquirido por el grupo.
El proyecto incluye la realización de variadas actividades: organización de observaciones del cielo y de eventos astronómicos como eclipses (con su página web propia www.eclipses.com.ar), realización de concursos astronómicos, elaboración de microprogramas radiales y videos de divulgación, edición de folletos de distribución gratuita, dictado de actividades y clases en todos los niveles educativos, realización de talleres de Astronomía para chicos y jóvenes, capacitación a docentes, un foro virtual de intercambio entre alumnos de distintas escuelas, funciones de planetario móvil, etc.
Como parte relevante del proyecto, se crearon los Encuentros de Jóvenes Astrónomos (E.J.A), que son "minicongresos" de astronomía que se llevan a cabo todos los años durante el mes de octubre, en los cuales se realizan diferentes propuestas dirigidas en su totalidad a niños y jóvenes. Los EJA que hemos organizado son:
Año
|
Evento
|
Lugar
|
Organizador/es
|
2009
|
1º E.J.A.
|
El Bolsón, Río Negro
|
Grupo Astronómico Osiris
|
2011
|
2º E.J.A.
|
La Plata, Buenos Aires
|
Pablo González y Grupo Astronómico Osiris
|
2012
|
3º E.J.A.
|
Chivilcoy, Buenos Aires
|
Armando Zandanel y Grupo Astronómico Osiris
|
2013
|
4º E.J.A.
|
La Punta, San Luis
|
Eric González y Grupo Astronómico Osiris
|
2014
|
5º E.J.A.
|
Malargue, Mendoza
|
Grupo Astronómico Osiris y Planetario de Malargue
|
2015
|
6º E.J.A.
|
Las Grutas, Río Negro
|
Grupo Astronómico Osiris
|
2016
|
7º E.J.A.
|
Bariloche, Río Negro
|
Grupo Astronómico Osiris
|
2017
|
8º E.J.A.
|
San Rafael, Mendoza
|
Grupo Astronómico Osiris e Instituto Copérnico
|
2018
|
9º E.J.A.
|
El Bolsón, Río Negro
|
Grupo Astronómico Osiris
|
2019
|
10º E.J.A.
|
Ing. Jacobacci, Río Negro
|
Grupo Astronómico Osiris y Luis Recalt
|
2021 | 11º E.J.A. | El Chocón, Neuquén | Grupo Astronómico Osiris |
A su vez, hemos organizado Jornadas públicas relacionadas con los eclipses solares totales que pudieron observarse desde Argentina el 2 de julio de 2019 y el 14 de diciembre de 2020, creando a su vez una página web exclusiva sobre esta temática: www.eclipses.com.ar. La primera se desarrolló en la provincia de San Juan, mientras que la segunda tuvo lugar en la provincia de Río Negro:
Año
|
Evento
|
Lugar
|
Observación del eclipse
|
2019
|
1º Jornadas Int. de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía (1ras. JIPCCA)
|
San Juan
(San Juan)
|
Bella Vista
(San Juan)
|
2020
|
Jornadas Eclipse Solar 2020 (JES 2020)
|
Las Grutas (Río Negro)
|
Valcheta
(Río Negro)
|
Todas las actividades, fotos y videos del proyecto (y la cantidad de participantes en cada una) pueden visualizarse en:
Página web: www.miradasalcielo.com.ar
Fanpage en Facebook: @grupoastronomicoosiris
Usuario en Facebook: @astrosiris
Instagram: @astroosiris
Cantidad de participantes (2005 - 2022): más de 57.000 personas
Ver: http://www.miradasalcielo.com.ar/portal/noticia-8-cantidad-de-participantes.html
Coordinación del proyecto
Dr. Diego Galperin (UNRN e IFDC El Bolsón)
Prof. Marcelo Alvarez (UNRN)
Prof. Leonardo Heredia (IFDC El Bolsón)
Colaboración permanente
Prof. Liliana Prieto, Prof. Rayén Sáez, Prof. Fiorina de Luca, Luisa Elsman y Juliana Cecilia (El Bolsón)
Prof. Paola Máximo, Prof. Javier Haramina, Lic. Micaela Gambino, Ailín Ríos y Rocío Arias (Bariloche)
Dra. Cynthia Quinteros (UNSAM, Buenos Aires)
Grupo Astronómico Osiris (estudiantes de nivel medio y superior de El Bolsón y Bariloche)
Colaboración científica
Dr. Gabriel Bengochea (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, CONICET - UBA)
Dr. Guillermo Abramson (Centro Atómico Bariloche, CONICET)
Ing. Pablo González (Univ. Luján)
Financiamiento
El proyecto se lleva a cabo sin financiamiento continuo, por lo que constantemente se presentan nuevas propuestas a convocatorias y premios con el fin de seguir adelante. Las distinciones, subsidios y premios obtenidos desde el año 2005 pueden visualizarse aquí.
Mail de contacto: astroosiris@gmail.com
¿Por qué el grupo de liderazgo del proyecto se llama Osiris?
Osiris es el nombre no oficial de un planeta extrasolar llamado HD 209458b; es decir, es un planeta que gira alrededor de otra estrella que no es el Sol, por lo que se encuentra en otro sistema planetario muy distante del nuestro. Fue descubierto en el año 1999, siendo el primer planeta descubierto por el método de tránsito (paso por delante de su estrella). El planeta posee un tamaño similar a Júpiter y gira cerca de una estrella de características similares al Sol. Su órbita "sólo" dista de su estrella unos 7 millones de kilómetros (0,047 U.A.) y, por lo tanto, da una vuelta a su alrededor muy rápido: en 3 días y medio. Para tener más idea, su órbita es 8 veces más pequeña que la de Mercurio (el planeta más cercano al Sol) y unas 20 veces más chica que la de la Tierra. Debido a la cercanía de su estrella, Osiris sufre altas temperaturas de unos 1000 °C. La estrella alrededor de la que orbita Osiris (llamada HD 209458 y perteneciente a la constelación de Pegasus) es de color amarillento, de un tipo y tamaño parecido al Sol. La estrella posee magnitud 7, por lo que no es posible observarla a simple vista. Sin embargo, es visible claramente con binoculares.
Osiris es un gigante gaseoso tal como lo son Júpiter y Saturno. En estos planetas, los átomos de hidrógeno, carbono y oxígeno se encuentran combinados, en moléculas de metano y agua en la alta atmósfera y en forma libre en la baja atmósfera. Pero, dada su gran cercanía a la estrella alrededor de la que orbita, Osiris se encuentra expuesto a altas temperaturas y a la emisión de materia desde la misma estrella lo que, de alguna manera, "barre" y "expulsa" la atmósfera del planeta. Por eso se dice que Osiris "ha perdido su cabellera".
Nuestro grupo se llama Osiris dado que nos identificamos con este nuevo planeta debido a su ubicación periférica y distante respecto a nuestro sistema solar, la zona que mejor conocemos de nuestro universo. De manera análoga, quienes integramos Osiris sentimos algo similar cuando comenzamos a armar este grupo en nuestra pequeña localidad, El Bolsón, muy alejada de los centros astronómicos más conocidos. A su vez, este planeta extrasolar representa el descubrimiento de un mundo nuevo, al que hay que empezar a explorar, algo parecido al mundo que se abrió ante nuestros ojos cuando comenzamos a participar del Grupo Astronómico Osiris. No es casualidad, entonces, que el slogan del grupo sea: Mirando desde otra órbita.