1er. Encuentro de Jóvenes Astrónomos
2009 - Año Internacional de la Astronomía
23, 24 y 25 de octubre - El Bolsón - Río Negro
Para alumnos de nivel primario, medio y superior
Organizan:
Grupo Astronómico OSIRIS
Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón
Talleristas y disertantes invitados:
Dr. Roberto Aquilano. Rosario, provincia de Santa Fe.
Doctor en Astronomía, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Independiente del CONICET. Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Subsecretario de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Secretario del Comité Nacional de Astronomía. Miembro de la Comisión Asesora de Astronomía y Ciencias del Universo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Ha sido Director del Complejo Observatorio Astronómico, Planetario y Museo Experimental de Ciencias Municipal de Rosario.
Dr. Jaime García. San Rafael, provincia de Mendoza.
Doctor en Matemática Aplicada, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Director científico del Instituto Copérnico.Vicepresidente 1º de la American Association of Variable Star Observers. Profesor del Instituto de Enseñanza Superior “Dr. Calafat” de Gral. Alvear, Mendoza. Autor de centenares de artículos científicos y varios centenares de artículos de divulgación. Autor de libros de Astronomía y de otras disciplinas científicas. Profesor visitante de varias universidades en sendos países de América Latina y Estados Unidos.
Dr. Alejandro Gangui. Ciudad de Buenos Aires.
Doctor en Astrofísica e Investigador del Conicet en el IAFE - Instituto de Astronomía y Física del Espacio. Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Posee varios trabajos en revistas internacionales especializadas y es autor de cuatro libros de astronomía y cosmología para chicas y chicos con edades a partir de los 7 años (Colección ¿Querés Saber?, Editorial Eudeba). Entre sus otros libros se cuentan: Des défauts dans l’univers: cordes cosmiques et autres trous de l’espace-temps (2003), El Big Bang: la génesis de nuestra cosmología actual (2005), El universo de Einstein (2007) y, más recientemente, Poética astronómica: el cosmos de Dante Alighieri (2008).
Dr. Guillermo Abramson. Bariloche, provincia de Río Negro.
Doctor en Física, graduado en el Instituto Balseiro (Bariloche). Investigador del CONICET y docente del Instituto Balseiro. Trabaja en el Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche, estudiando sistemas complejos en la frontera entre la física y la biología. En particular, se dedica a la dinámica de sistemas epidémicos y otros sistemas ecológicos, en los cuales se pueden aplicar técnicas matemáticas desarrolladas para la física estadística. Ha publicado más de cuarenta trabajos científicos sobre estos y otros temas, y presenta habitualmente sus trabajos en conferencias y en laboratorios que visita. Es astrónomo aficionado y durante este año se ha encargado de organizar las celebraciones del Año Internacional de la Astronomía 2009 en Bariloche (www.ib.edu.ar/aia09).
Lic. Ignacio Francisco Ranea Sandoval. La Plata, provincia de Buenos Aires.
Licenciado en Astronomía de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (2009). Ayudante alumno en nivel universitario desde 2005. Participación en congresos nacionales e internacionales de Astronomía y Física y en una escuela internacional con la presentación de una contribución científica en la misma. Dos publicaciones en revistas periódicas con referato. Becario del programa de becas para estudiantes universitarios de la CIC durante un año. Actualmente becario de posgrado de CONICET.
Federico García. La Plata, provincia de Buenos Aires.
Estudiante avanzado de la Licenciatura en Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata. Mentor del Programa de Iniciación Científica del Instituto Copérnico y Ayudante Alumno de Cátedras de Matemática y Astronomía en la Universidad Nacional de La Plata. Dictado de capacitaciones a docentes en diversas ciudades del país y de charlas y talleres de divulgación en Astronomía. Participación en Congresos Científicos y de Aficionados a la Astronomía y de una Escuela Internacional acerca de los Objetos Compactos y su Emisión en la ciudad de La Plata.
María Cecilia Valenti. La Plata, provincia de Buenos Aires.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Astronomía, U.N.L.P. Orientación en Geodesia. Se desempeña como guía del Observatorio de La Plata desde el año 2004. Participa activamente en las actividades de extensión y divulgación de la Facultad, como ser el dictado de talleres y de cursos de observación, desde el año 2004. Asistencia a varios congresos de divulgación de la Astronomía.
Lorena Rubén y Juan Carlos Dovis. Sunchales, provincia de Santa Fe.
Astrónomos aficionados. Fundadores del Club de Astronomía alfa - Centauro en el año 2002. Han dictado charlas en diferentes colegios locales y regionales, participando en congresos y encuentros astronómicos en distintos puntos del país. Han organizado dos encuentros astronómicos a nivel nacional en Sunchales. Son líderes de evento del programa "Family Astro", participaron en "Astroday Chile" y presentaron al Concejo Municipal de Sunchales un proyecto para evitar la contaminación lumínica.
Viviana Bianchi. DonTorcuato, provincia de Buenos Aires.
Oficina Outreach Gemini Argentina PIO (Public Information & Outreach: http://www.gemini.edu/). Coordinadora programa Family Astro en Argentina. NOAO - Observatorio Gemini. Coordinadora del concurso literario juvenil “La Ciencia en los Cuentos”, IAFE, UBA/CONICET. Miembro del Comité asesor científico del Planetario Municipal de Malargue. Embajadora del Proyecto CERES S’COOL de la NASA en Argentina. Coordinadora del Mapeo Nacional de Contaminación Lumínica. Representante por Argentina del Dark Skies Awareness por el IYA 2009. Coordinadora del Taller de Astronomía para Adultos Ciegos en San Fernando
Fernando Moretti. Bariloche, provincia de Río Negro.
Ulises Labaronnie. El Bolsón, Río Negro.
Artista multimedia que presenta obras que incluyen música, imagen, textos e instalaciones. Creador del DVD "Encuentros con mundos distantes", realizado con fotos de las misiones espaciales de la NASA y música de su autoría. Sus obras han sido utilizadas en cine, teatro, presentaciones literarias, coreografías, documentales, TVCable, exposiciones, etc. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales de arte. Presentó en 2006 una obra musical realizada pura y exclusivamente con sonidos del espacio en la 2da. Bienal Patagónica de Música Electroacústica en San Martín de los Andes. Realizó el 9 de octubre de 2008 un concierto con imágenes de Enceladus en simultáneo con el sobrevuelo de la nave Cassini a esta luna de Saturno. A partir de tal evento ha dado varios conciertos y presentaciones con la MÚSICA ESPACIAL e imágenes de MUNDOS DISTANTES.
Grupo Astronómico OSIRIS. El Bolsón, Río Negro.
Grupo de Astronomía de El Bolsón integrado por alumnos y docentes de nivel medio. Se especializan en organizar actividades de enseñanza y divulgación de la Astronomía dirigida a alumnos de las escuelas y al público en general. El proyecto pertenece al Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón y se lleva a cabo en conjunto con la totalidad de las escuelas de nivel medio de la localidad. Los integrantes del Grupo Osiris, año 2009, son: Nahir Bejarano, Mariana Rodríguez, Arian Acevedo, Ayelén Muscillo, Julián Tamer, Nicolás Nicora, Federico Szmidt, Pedro López y Fernández, Felipe Buiras, Gerónimo Ríos, Ezequiel Antokoletz, Francisco Mottura, Santiago Vera, Liliana Prieto, Gloria Estrada, Javier Flores, Luciano Señorans y Diego Galperin.