Didáctica de la Astronomía
Lunes 17 de Junio de 2024
Las siguientes producciones fueron realizadas en el marco del Programa Miradas al cielo como parte de sus actividades de enseñanza, difusión, capacitación docente e investigación educativa. Incluye propuestas didácticas para docentes, artículos de investigación sobre enseñanza de la astronomía, artículos de difusión de la temática, videos de difusión de distintos temas astronómicos y congresos y jornadas organizadas para estudiantes, docentes y público en general. Se encuentran ordenados por tipo de contenido. Se permite la utilización libre de los mismos mencionando la fuente.
Curso de capacitación para docentes e interesados
Desde el Proyecto "Miradas al cielo", realizamos cursos virtuales y presenciales para docentes año por medio. Sin embargo, dejamos a disposición el material del mismo para que pueda descargarlo cualquier docente interesada/o. Mencioná la fuente en caso de utilizar algo del material del curso: Galperin, D. (2022). Miradas al cielo. Una comunidad de práctica para la enseñanza de la astronomía (curso de capacitación docente). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Link
Congresos y jornadas organizadas (2017 - 2024)
I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía. Organización: Universidad Nacional de Río Negro, Fundación Osiris de Astronomía y Club de Astronomía Ingeniero Félix Aguilar. Congreso virtual con charlas, paneles, presentación de trabajos y actividades informales dirigido a aficionados, docentes, estudiantes y público en general interesado en la temática. 14 al 16 de marzo de 2024. Link: sites.google.com/view/1eveda
Jornadas Eclipse Solar Anular 2024 (JESA 2024). Organización: Fundación Osiris de Astronomía, Parque Patagonia, Fundación Rewilding y Municipalidad de Perito Moreno. Jornadas para público en general con charlas en Perito Moreno (Santa Cruz) que finalizan con una observación pública del eclipse anular desde Parque Patagonia. 1 y 2 de octubre de 2024. Link: www.eclipses.com.ar
Jornadas Eclipse Solar 2020 (JES 2020). Organización: Grupo Astronómico Osiris, Universidad Nacional de Río Negro y Municipalidad de Valcheta. Jornadas para público en general con charlas al aire libre en Las Grutas (Río Negro) que finalizaron ccon una observación pública del eclipse total desde Valcheta (Río Negro). 12 al 14 de diciembre de 2020. Link: https://sites.google.com/view/eclipsesolar2020
1ras. Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía (1ras. JIPCCA 2019). Organización: Grupo Astronómico Osiris, Universidad Nacional de Río Negro, Observatorio Astronómico Félix Aguilar y Ministerio de Turismo de San Juan. Jornadas para público en general con charlas en la ciudad de San Juan que finalizaron con una observación pública del eclipse total desde Bella Vista (San Juan). 30 de junio al 2 de julio de 2019. Link: https://sites.google.com/view/eclipsesolar2019
Jornadas Eclipse Solar Anular 2017 (JESA 2017). Organización: Grupo Astronómico Osiris, Universidad Nacional de Río Negro y Municipio de Sarmiento (Chubut). Jornadas para público en general con charlas al aire libre en la ciudad de Sarmiento (Chubut) que finalizaron con una observación pública del eclipse anular desde la Estancia El Musters. 25 y 26 de febrero 2017. Link: https://youtu.be/EA8QZ27bilE?feature=shared
Libros o capítulos publicados (2011 - 2024)
Galperin, D. y Bengochea, G. R. (Eds.) (2024). I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Síntesis de las actividades realizadas y de los trabajos presentados en el I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía desarrollado del 14 al 16 de marzo de 2024. Link: http://miradasalcielo.com.ar/publicaciones/Actas1eveda.pdf
Galperin, D. y Bengochea, G. (comp.) (2019). Actas de las 1ras. Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Síntesis de las actividades realizadas y de los trabajos presentados en las 1ras. JIPCCA organizadas para todo público en San Juan, Argentina, con motivo del eclipse solar total 2020. Link: https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3198
Galperin, D. (2014). Astronomía para chicos y no tan chicos. Aprender a contemplar el cielo. Buenos Aires: Novedades Educativas. Libro para aprender sobre el cielo nocturno, su observación y movimiento, y el reconocimiento de constelaciones desde cualquier sitio del planeta en cualquier fecha. Link: https://www.noveduc.com/l/astronomia-para-chicos-y-no-tan-chicos/1041/9789875383951
Galperin, D. (2011). Propuestas didácticas para la enseñanza de la astronomía. En Insaurralde, M. (comp.), Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas, cap. 5, p. 189-229. Buenos Aires: Novedades Educativas. Propuesta topocéntrica para la enseñanza de los fenómenos astronómicos cotidianos. Link: https://www.noveduc.com/productos/ciencias-naturales-lineas-de-accion-didactica/
Artículos publicados - Incluyen propuestas para docentes (2014 - 2024)
Galperin, D. (2024). Encuentro celeste. Actividades para estar preparados para un evento muy particular. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Propuesta didáctica sobre el eclipse solar anular del 2/10/2024 para realizarla con estudiantes y observar el eclipse desde la escuela (se ve desde toda la Argentina). Se puede adaptar a futuros eclipses. Link.
Galperin, D. (2024). Eclipse solar 2024 en Argentina: oportunidad para difundir, enseñar y disfrutar de la astronomía. En Galperin, D. y Bengochea, G. R. (Eds.) (2024), I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 43-51. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Explicación de las características del eclipse solar del 2/10/2024, del modo seguro de observarlo y de las jornadas organizadas por el Grupo Astronómico Osiris en Perito Moreno (Santa Cruz) para su observación desde Parque Patagonia. Link.
Galperin, D. (2024). Uso didáctico del sistema de referencia topocéntrico: cómo vincular a los estudiantes con su entorno celeste. En Galperin, D. y Bengochea, G. R. (Eds.) (2024), I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 68-81. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Resumen de las investigaciones realizadas desde el año 2014 en relación a las dificultades en la enseñanza de la astronomía y las ventajas que presenta la utilización didáctica del sistema de referencia topocéntrico. Link.
Galperin, D., Alvarez, M., Heredia, L., Prieto, L., Máximo, P., Gambino, M., Elsman, L. y Galperin, M. (2024). Grupo Astronómico Osiris: enseñanza y difusión de la astronomía observacional a niños, jóvenes y adultos. En Galperin, D. y Bengochea, G. R. (Eds.) (2024), I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 98-103. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Relato sobre la creación, desarrollo y actualidad de las actividades que lleva a cabo el Grupo Astronómico Osiris, integrado por docentes y estudiantes de nivel medio de El Bolsón y Bariloche, como parte del programa Miradas al cielo. Link: www.miradasalcielo.com.ar/publicaciones/2024-GalperinDyotros-1eveda-grupoosiris.pdf
Galperin, D., Heredia, L., Galperin, M. y Vilches Duval, I. (2024). Contaminación lumínica: un proyecto para “visibilizar” un problema grave para la astronomía y la humanidad. En Galperin, D. y Bengochea, G. R. (Eds.) (2024), I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 119-124. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Relato del proyecto diseñado por el Grupo Astronómico Osiris para la reducción de la contaminación lumínica en El Bolsón y su presentación en el Zayed Sustainability Prize, el cual resultó finalista, por lo que viajó un contingente del grupo a Dubai para estar en la ceremonia de premiación. Link.
Lemus Frías, C., Alvarez, M. y Galperin, D. (2024). Una propuesta topocéntrica para la enseñanza de las fases lunares en la escuela secundaria. En Galperin, D. y Bengochea, G. R. (Eds.) (2024), I Encuentro Virtual de Educación y Difusión de la Astronomía: libro de actas, 130-135. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Exposición de una secuencia de enseñanza de las fases lunares y evaluación de la misma al ser implementada en un curso de 2do. año de nivel medio de la ciudad de Bariloche. Link.
Galperin, D., Dionofrio, J., Alvarez, M., Heredia, L. y Arias Navarro, E. (2023). Unidos bajo una misma estrella: comparación del movimiento diario del Sol observado desde distintas localidades. Revista Nuevas Perspectivas, II (3), 12-23. Descripción y análisis de la implementación de este proyecto internacional con escuelas de Argentina (Buenos Aires, Bariloche y El Bolsón) y Costa Rica (San Ramón). Link al artículo.
Galperin, D. y Sáez, R. (2023). Casitas luminosas: diseño e implementación de una secuencia para la enseñanza del movimiento diario del Sol a estudiantes de tercer grado de educación primaria. Actas VI Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, La Plata, Argentina. Descripción de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento diario del Sol en primer ciclo y su evaluación al ser implementada en un curso de 3er. grado de nivel primario. Link al artículo.
Galperin, D., Alvarez, M., Heredia, L., Máximo, P., Gambino, M., Prieto, L., Dionofrio, J., Sáez, R. y Elsman, L. (2023). Miradas al cielo: 20 años de enseñanza y difusión de la astronomía para todas las edades. Revista de Enseñanza de la Física, 35(número extra), 159-166. Resumen de las actividades realizadas por el proyecto "Miradas al cielo" desde su creación en 2005 y los fundamentos en que sustenta su tarea. Link al artículo.
Galperin, D., Alvarez, M. y Santa Ana, M. (2022). ¿Cómo se mueve la Luna en el cielo? Evaluación de una secuencia para la construcción de un modelo topocéntrico para la explicación de las fases lunares. Ápice. Revista de Educación Científica, 6(2), 33-51. Se presenta una secuencia didáctica para enseñar las fases lunares a partir del movimiento de la Luna en el cielo (sin necesidad de describir su movimiento como satélite visto desde el espacio exterior) y su evaluación al ser implementada en forma virtual con estudiantes de 7mo. grado de Argentina. Link: https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9054.
Galperin, D., Alvarez, M., Heredia, L. y Prieto, L. (2022). Comunidad científica y Comunicación Pública de la Ciencia: dificultades para el eclipse solar 2020. JCOM – América Latina, 5(1), A02. Se presenta un análisis de materiales de difusión sobre el eclipse solar 2020 en los que participaron astrónomos profesionales, detectándose errores conceptuales, didácticos y otros. Link: https://doi.org/10.22323/3.05010202
Galperin, D. (2022). Diseño de una secuencia topocéntrica de enseñanza-aprendizaje de las estaciones del año para el nivel primario. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 180101-180117. Presentación y evaluación de una secuencia de enseñanza de las estaciones del año para nivel primario. Link: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/7586
Galperin, D., Dionofrio, J. y Raviolo, A. (2021). Uso de la planilla de cálculo para la comprensión del movimiento diario del Sol a partir de observaciones del cielo realizadas durante la no presencialidad. Revista de Enseñanza de la Física, 33(3), 89-100. Presentación y evaluación de una secuencia de enseñanza del movimiento diario del Sol en el cielo a partir de observaciones realizadas por cada estudiante desde su casa. Esta propuesta derivó en el proyecto "Unidos bajo una misma estrella", de medición de la trayectoria solar desde distintas ciudades latinoamericanas. Link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/35994
Galperin, D., Alvarez, M., Heredia, L. y Haramina, J. (2020). Análisis de videos educativos y de divulgación sobre día/noche, estaciones y fases lunares. Revista de Enseñanza de la Física, 32 (nro. extra), 125-133. Identificación de errores conceptuales y didácticos en videos de Internet sobre los fenómenos astronómicos cotidianos: día/noche, estaciones del año y fases lunares. Link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/30974
Galperin, D., Alvarez, M., Heredia, L., Sáez, R. y Milner, A. (2020). Comparación de modelos mentales de estudiantes y docentes sobre las causas del día y la noche, las estaciones y las fases lunares: un análisis a partir de los sistemas de referencia astronómicos. Revista de Enseñanza de la Física, 32 (nro. extra), 117-124. Se comparan los modelos mentales iniciales de estudiantes y docentes presentes al tener que explicar fenómenos tan cotidianos como el día y la noche, las estaciones del año y las fases lunares. Link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/30973/31632
Galperin, D., Alvarez, M. y Prieto, L. (2019). El abordaje topocéntrico de los fenómenos astronómicos cotidianos. Resultados de una propuesta didáctica con docentes. Actas de las V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. ISSN 2250-8473. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Resultados de un curso de capacitación docente en el que se implementó una secuencia didáctica topocéntrica para la enseñanza del día y la noche, las estaciones del año y las fases lunares (sin necesidad de salir de la Tierra). Link
Galperin, D. y Raviolo, A. (2019). Reference Frames and Astronomy Teaching: The Development of a Topocentric Approach to the Lunar Phases. Science Education International, 30(1), 28-37. Presentación y evaluación de una propuesta (y de sus esquemas asociados) para la enseñanza de las fases lunares utilizando el sistema de referencia topocéntrico (no requiere salir al espacio exterior para explicar el fenómeno). Link: http://www.icaseonline.net/journal/index.php/sei/article/view/100
Galperin, D. (2019). Introducción del horizonte local propio en el software Stellarium: fundamentos didácticos y aspectos técnicos. En Galperin, D. y Bengochea, G. (comp.), Actas de las 1ras. Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía, 72-84. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Explicación de cómo incorporar el horizonte local propio dentro del programa Stellarium con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Link: https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/3783/1/2019%20-%201ras%20JIPCCA%20-%20Horizonte%20local%20Stellarium.pdf
Galperin, D., Prieto, L. y Heredia, L. (2018). Concepciones de docentes sobre las causas de los fenómenos astronómicos cotidianos. En Papini, M. y Sica, F. (comp.), Las ciencias de la naturaleza y la matemática en el aula: nuevos desafíos y paradigmas, 116-128. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Relevamiento de las ideas de docentes a acerca de las causas del día y la noche, las estaciones y las fases. Link
Alvarez, M., Galperin, D. y Quinteros, C. (2018). Indagación de las concepciones de estudiantes primarios y secundarios sobre los fenómenos astronómicos cotidianos. En Papini, M. y Sica, F. (comp.), Las ciencias de la naturaleza y la matemática en el aula: nuevos desafíos y paradigmas, 129-142. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Relevamiento de las ideas de estudiantes de todos los niveles acerca de las causas del día y la noche, las estaciones y las fases. Link
Galperin, D. y Raviolo, A. (2017). Análisis de imágenes relacionadas con día/noche, estaciones y fases lunares en textos de enseñanza primaria. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 12(1), 1-11. Detección de errores conceptuales y didácticos sobre astronomía cotidiana (día/noche, estaciones del año y fases lunares) en libros de enseñanza presentes en escuelas de Argentina. Link
Galperin, D. (2016). Sistemas de referencia y enseñanza de las ciencias: el caso de los fenómenos astronómicos cotidianos [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas, Tandil, Argentina. Fundamentación, diseño y evaluación de una propuesta topocéntrica para la enseñanza de los fenómenos astronómicos cotidianos en la escuela primaria sin necesidad de recurrir a explicaciones externas a la Tierra. Link: http://ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/896
Galperin, D. y Raviolo, A. (2016). Imágenes externas para la enseñanza de la astronomía. Una propuesta topocéntrica para la comprensión de las fases lunares. En Otero, R. et al. (comp.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática, p. 397-403. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Presentación de esquemas didácticos para explicar las fases lunares en forma topocéntrica (a partir del movimiento propio de la Luna en el cielo. Link para descargar
Galperin, D. y Raviolo, A. (2015). Argentinean students’ and teachers’ conceptions of day and night: an analysis in relation to astronomical reference systems. Science Education International, 26(2), 126-147. Comparación de las concepciones explicativas sobre el día y la noche presentes en estudiantes y docentes, nostrando que las diferencias no son tan significativas. Link para descargar
Galperin, D., Raviolo, A., Prieto, L. y Señorans, L. (2014). Análisis de imágenes presentes en textos de enseñanza primaria: día y noche y movimiento diario del Sol. Revista de Enseñanza de la Física, 26(No. Extra), p. 121-129. Errores detectados en libros de enseñanza primaria. Link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/9743
Galperin, D. y Raviolo, A. (2014). Sistemas de referencia en la enseñanza de la Astronomía. Un análisis a partir de una revisión bibliográfica. Latin-American Journal of Physics Education, 8(1), p. 136-148. Clasificación de 50 artículos de investigación y publicaciones sobre enseñanza de la astronomía según el sistema de referencia que utilizan: heliocéntrico, geocéntrico, topocéntrico o combinaciones de éstos. Link para descargar
Propuestas y recursos didácticos para docentes (2009 - 2024)
Galperin, D. (2024). ENCUENTRO CELESTE 2024. Actividades para estar preparados para un evento muy particular. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Propuesta didáctica sobre el eclipse solar 2024 para desarrollar con estudiantes y finalizar observando el eclipse. Link
Dionofrio, J. y Galperin, D. (2022). Unidos bajo una misma estrella. Universidad Nacional de Río Negro. Propuesta didáctica para construir el recorrido diario del Sol a partir de observaciones (pocas) de la sombra de una estaca vertical realizadas por los estudiantes desde sus casas. Link para descargar
Galperin, D. (2020). Eclipse solar del 14 de diciembre de 2020. Propuesta didáctica para estudiantes. Ministerio de Educación de Río Negro. Propuesta didáctica sobre el eclipse solar 2020 para desarrollar con estudiantes de nivel primario realizada para el Ministerio de Educación de Río Negro. Link: https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/eclipse-2020-propuesta-didactica-para-estudiantes/
Galperin, D. (2020). Eclipse solar del 14 de diciembre de 2020. Material informativo y recursos didácticos para docentes. Ministerio de Educación de Río Negro. Material informativo para docentes sobre el eclipse solar 2020. Link: https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/material-informativo-y-recursos-diadacticos-para-docentes/
Galperin, D. (2015). Propuestas didácticas para la enseñanza de la astronomía. El Bolsón: IFDC. Propuesta de enseñanza topocéntrica para la comprensión del día y la noche, las estaciones del año y las fases lunares sin necesidad de salir de la Tierra. Link para descargar
Galperin, D. (2009). La astronomía en la escuela primaria: Una perspectiva didáctica para el trabajo en el aula [material online]. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Link para descargar
Videos de difusión de la temática o de actividades del proyecto - Canal de YouTube: Grupo Astronómico Osiris
Grupo Astronómico Osiris (2023). Las estaciones del año - Explicación del Grupo Osiris a partir de lo que se observa en el cielo [video]. Los chicos de secundaria del Grupo Osiris explican en forma amena a qué se deben las estaciones del año (y a qué no se deben). Link: https://youtu.be/-CeRIlb3B-s?feature=shared
Grupo Astronómico Osiris (2023). ¿A qué se deben las fases de la Luna? Osiris te lo explica a partir de lo que se observa en el cielo [video]. Los chicos de secundaria del Grupo Osiris explican en forma amena a qué se deben las fases lunares (y a qué no se deben). Link: https://youtu.be/PEvDvUzfu8M?feature=shared
Galperin, D. (2021). Miradas al cielo: Eclipse 2020 [video]. Documental de las actividades organizadas por el Grupo Astronómico Osiris en un recorrido de un año hasta llegar a la observación del eclipse solar del 14/12/2020. Link: https://youtu.be/ZM-6N1_ksWk
Galperin, D., Quinteros, C., Heredia, L. y Alvarez, M. (2021). Aprender a contemplar el cielo invernal [video]. Charla virtual para aprender sobre observación del cielo desarrollada en vivo a través del canal de YouTube del Grupo Astronómico Osiris. Link: https://youtu.be/p_jc75vrG40
Alvarez, M. (2021). Introducción al uso del Stellarium [video]. Video explicativo del uso del programa Stellarium para comenzar su uso. YouTube (Grupo Astronómico Osiris): https://youtu.be/mEhqQdK11wk
Galperin, D. (2021). Las imágenes en los libros escolares [video]. Charla virtual explicativa de los errores más comunes presentes en libros de escuelas sobre los fenómenos del día y la noche, las estaciones del año y las fases lunares. YouTube (Grupo Astronómico Osiris): https://youtu.be/2RR6xaKchps
Galperin, D., Quinteros, C., Heredia, L. y Alvarez, M. (2021). Eclipse total de Luna. Otro encuentro celeste para vivenciar, aprender y enseñar [video]. Charla virtual sobre el eclipse lunar total del 26/2/2021. YouTube (Grupo Astronómico Osiris): https://youtu.be/9MRni_uE11M
Galperin, D. (2021). Eclipse solar 2020: ¡Así lo vivimos! [video]. Charla virtual en la que distintos invitados cuentan sus vivencias y registros del eclipse solar total del 14/12/2020. Disertantes: Dr. Guillermo Abramson (Bariloche), Ing. Josep Masalles (Barcelona), Dr. Gabriel Bengochea (Buenos Aires), Ing. Pablo González (Buenos Aires), Lic. Mariano Ribas (Buenos Aires) y estudiantes y docentes del Grupo Osiris. YouTube (Grupo Astronómico Osiris): https://youtu.be/Wq0HS-Wlv3M
Galperin, D. (2020). Eclipse solar del 14/12/2020. Explicación del Grupo Osiris [video]. YouTube: Canal Grupo Astronómico Osiris. Explicación del eclipse 2020 realizada por estudiantes de nivel medio del Grupo Astronómico Osiris. Link: https://youtu.be/tHdhq65RKWM
Publicaciones de difusión de la temática o de actividades del proyecto (2019 - 2021)
Hernández, D. y Galperin, D. (2021). Vientos de eclipses. Revista Si Muove, 21, 7-14. Buenos Aires: Planetario Galileo Galilei. Artículo de difusión de la actividad de observación del eclipse solar 2020 organizada en Valcheta (Río Negro) por el Grupo Astronómico Osiris el 14/12/2020. Link: https://planetario.buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2018-02/simuove14baja_0.pdf (pág. 7)
Galperin, D. (2021). Jornadas Eclipse Solar 2020 [sitio web]. Fotos y registros de las Jornadas organizadas por el Grupo Astronómico Osiris en Las Grutas y Valcheta para la observación del eclipse solar del 14/12/2020. Link: https://sites.google.com/view/eclipsesolar2020
Galperin, D. (2019). El mismo eclipse, distintos modos de percibirlo [sitio web]. Fotos y registros de las actividades organizadas por el Grupo Astronómico Osiris en San Juan para la observación del eclipse del 2/7/2019. Link: https://sites.google.com/view/eclipsesolar2019
Galperin, D. (2019). Proyecto “Miradas al cielo”. Reflexiones sobre la divulgación astronómica. En Galperin, D. y Bengochea, G. (comp.), Actas de las 1ras. Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía, 52-58. Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Reflexiones sobre las características actuales de la difusión astronómica. Link: https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3198
Galperin, D. (2019). El mismo eclipse, distintos modos de percibirlo. Revista Si Muove, 17, p. 18. Buenos Aires: Planetario Galileo Galilei. Relato de lo realizado en San Juan para el eclipse solar del 2/7/2019. Link: https://planetario.buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2019-11/revista_planetario_17%20%281%29.pdf (pág. 8)
- Inicio
- Noticias
- Didáctica de la Astronomía